¿Cuándo llevar casco a la montaña? - José Luis N. Quijada

¿Cuándo llevar casco a la montaña?

🗓️January 9, 2025 |

El casco es uno de esos elementos de seguridad que, aunque a veces subestimados, puede marcar la diferencia entre una jornada inolvidable y una situación desafortunada en la montaña. No solo protege contra caídas, sino también frente a imprevistos como desprendimientos o golpes. A continuación, exploraremos en qué contextos y actividades es imprescindible usarlo.

1. Escalada y vías ferratas

En actividades verticales, el casco es obligatorio. Durante la escalada, existe el riesgo de caída de piedras, desprendimientos accidentales por compañeros más arriba o incluso golpes contra la pared en caso de una caída asegurada. En las vías ferratas, aunque el recorrido esté equipado con cables y grapas, el riesgo de impacto sigue siendo elevado, tanto por el terreno como por otros usuarios.

2. Senderismo en terrenos expuestos

Aunque menos común, hay rutas de senderismo que transitan por zonas con riesgo de desprendimientos de rocas o con pasos técnicos donde una caída podría ser peligrosa. En estos casos, especialmente en barrancos o gargantas, llevar casco es una medida prudente.

3. Montañismo y alpinismo

En alta montaña, el casco se convierte en un aliado indispensable. Los glaciares, crestas y corredores suelen estar expuestos a desprendimientos de hielo o piedras, provocados tanto por el clima como por el paso de otros montañeros. Además, en terrenos técnicos con trepadas o destrepes, el casco puede proteger de impactos contra la roca.

4. Descenso de barrancos (canyoning)

El descenso de barrancos combina agua, roca y desniveles, una mezcla que exige máxima protección. Las caídas de agua pueden empujar contra paredes o rocas sumergidas, y las zonas estrechas suelen ser propensas a desprendimientos. Aquí, el casco es tan importante como el neopreno o el arnés.

5. Espeleología

En el interior de cuevas, el casco es imprescindible. Protege de golpes contra techos bajos, caídas de pequeñas piedras y, en ocasiones, asegura que podamos instalar luces frontales adecuadas para mantener las manos libres.

6. Actividades invernales

En el esquí de montaña, el splitboard y las raquetas en terrenos técnicos, el casco ofrece protección frente a caídas, choques con árboles o incluso desprendimientos en zonas más expuestas. También es útil en condiciones de hielo o nieve dura, donde un resbalón puede ser más peligroso.

Características de un buen casco

Para que el casco cumpla su función, debe cumplir ciertos requisitos:

  • Homologación adecuada: Asegúrate de que está certificado para la actividad que realizarás.
  • Ligereza y ventilación: Especialmente en climas cálidos o durante actividades de larga duración.
  • Ajuste cómodo: Debe quedar firme, pero sin apretar en exceso.
  • Versatilidad: Algunos modelos son multipropósito y útiles para diversas actividades.

Conclusión

lLlevar casco en la montaña es una cuestión de seguridad y responsabilidad hacia uno mismo y hacia quienes comparten la actividad con nosotros. Valora siempre las características del terreno y el tipo de actividad para decidir si necesitas llevarlo. Y recuerda: más vale llevarlo sin usarlo que necesitarlo y no tenerlo.

¿Has tenido alguna experiencia en la que el casco te haya protegido o te hubiera gustado llevarlo? ¡Compártela en los comentarios y enriquezcamos juntos el aprendizaje!

Tags: , , ,

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Aceptar y continuar | Más información